Historias de trabajo 9
21 febrero, 2019
Desde 2018 se difunden entrevistas a personas que integran la Universidad. Desde cada subjetividad se vislumbra lo universitario. Qué hace esa subjetividad a lo objetivo, a la institución, colaborando en su funcionamiento. ¿A quién admirás, si admirás? ¿De qué club sos hincha?¿Militás? ¿Cuál es tu área de responsabilidad? Se pretende contar, en definitiva, quiénes son y qué hacen quienes trabajan y viven la Universidad.
Silvina Cavalleri es Secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad. Es Maestranda de la misma facultad. Oriunda de Tandil, donde estudió, se fue de su ciudad a fines de los 90, en medio de la crisis y con problemas de empleo. Le interesa el cine y la música coral. Se especializa en temas asociados a la problematización de la disciplina. Y destaca la relevancia de la investigación asociada a la coyuntura y las problemáticas locales.
¿Cómo se compone tu núcleo familiar directo?
Vivo con mi marido y mis dos hijos.
¿Y tu familia ampliada: personas que considerás parte de tu familia, con las cuales sostenés un vínculo habitual y estrecho?
Más allá de mi familia, compuesta por varios hermanos, sobrinos y cuñados, amigos. Amigos que viven en Buenos Aires, en La Plata. Y también amigos de Tandil, con quienes hemos hecho amistad de muchos años. Por estudio y por haber compartido distintas cosas de la vida.
¿Acá en la Facultad y en la Universidad desarrollaste amistades?
Sí. Muy vinculadas al trabajo. Y también de compartir cuestiones que están vinculadas al trabajo. Como es la participación en organizaciones. Y ese trabajo también permite cosechar amistades.
¿Cuáles considerás los hechos más relevantes de tu vida?
Si es por señalar hechos que marcan la vida de uno, por supuesto que el nacimiento de los hijos. Después, el fallecimiento de mis padres marca un antes y un después. Y en términos personales, el cambio que supuso venir de la ciudad de Tandil a Buenos Aires. Por ahí hay cuestiones de la vida personal que están atravesadas de algunos momentos de la historia de nuestras sociedades. Nosotros decidimos venirnos de Tandil a fines de los 90 cuando el trabajo allá no resultaba sencillo de sostenerse. Y después, el nacimiento de mi hijo se produjo a fines del 2000 así que él era muy chico cuando se produjeron los acontecimientos de diciembre de 2001. Así que hay cuestiones de la vida personal que uno lee e interpreta a la luz de otros acontecimientos.
¿Cuáles son los temas de actualidad que te preocupan, que debatís con tus grupos de pertenencia, (familia, amigos fuera del trabajo, amigos dentro del trabajo, en espacios de pertenencia política)?
Creo que la actualidad es un tema que nos convoca permanentemente a pensar, a debatir, a intercambiar. A conversar. En los distintos ámbitos. Con la familia, con los amigos. La necesidad de intercambiar puntos de vista diferentes. En relación a la actualidad, claramente me ocupa y me preocupa tratar de entender por qué estamos en las condiciones en las que estamos, donde se está produciendo un retroceso en ciertos derechos sociales. De poder comprender algunas cuestiones que pasan en nuestro país y en la región. En cómo ciertos sectores de derecha se reconfiguran y vuelven a tomar fuerza. Y en relación a eso, pensar la posibilidad de generar condiciones políticas como país para que esta situación pueda revertirse a futuro.
¿Te gustan los deportes, hiciste deportes?
No me gustan los deportes. Hago algo de actividad física porque todo el mundo te dice que para todo, la salud en general, la actividad física es necesaria. De la actividad física que hago, me gusta caminar escuchando música y hacer Pilates. Pero el deporte claramente no es lo mío.
¿Pero no te gusta el fútbol, no seguiste deportes vía medios de comunicación?
No lo sigo. Si busco anoticiarme de algo es por mi hijo, a que ama el fútbol. Y lo sigue de todas las formas posibles. Entonces, estoy al tanto más por él que por otra cosa.
¿Arte?
Me gusta mucho la música y me gusta cierto cine. Me gusta el cine francés y algunas cosas del cine argentino. Me gusta drama. Algunas comedias. No me gustan los policiales, no me gusta la ciencia ficción. Reconozco que son géneros que no disfruto. Y, en general disfruto de aquéllas películas que cuentan historias sencillas pero que te dejan pensando sobre ciertas cosas de la vida, de la existencia y que tienen alguna vinculación con hechos históricos y sociales. Respecto a la música, me gusta muchísimo. Me gusta la música hecha por mujeres y me encantan los coros.
Respecto a tu historia laboral: ¿Cuáles son los hechos más relevantes objetiva y subjetivamente?
Objetivamente, comienzo a participar en la docencia universitaria en el 88, siendo estudiante en la carrera de Trabajo Social, en la Universidad del Centro, en Tandil. Una vez graduada, continué haciendo docencia allí hasta que, como te decía antes, en la segunda parte del 98, fuimos a Buenos Aires. Ingreso a la Universidad Nacional de La Plata. Posteriormente, a la Universidad Nacional de Luján. Eso fue un cambio grande en nuestras vidas. Y llegar a la Universidad Nacional de La Plata fue una posibilidad, en ese momento. Yo había estado cursando la Maestría en Trabajo Social acá. Y luego, por posibilidades laborales, esto sigue objetivamente, se me presentan posibilidades de continuar trabajando en la Universidad de Luján pero también de asumir distintos cargos de docencia y, posteriormente, de gestión institucional, en la Universidad Nacional de Lanús. Así que hubo un tiempo donde no trabajé en la Universidad de La Plata y volví en el año 2011. En términos laborales, hace 30 años que vengo haciendo docencia en el ámbito universitario. Siempre digo que es bastante por posibilidades y por mi elección. Porque habiendo tenido la posibilidad de haber ejercido el trabajo social en otros ámbitos, siempre opté por la docencia y la investigación.
¿Tu militancia o pertenencia política actual o pasada?
La participación política yo también la desplegué básicamente en el ámbito universitario, mientras era estudiante. Siendo miembro del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Centro. Y después, no he desarrollado militancia en partidos políticos. Pero sí considero que la participación en organizaciones profesionales se constituye no sólo en un espacio de trabajo, sino también en un espacio de trabajo colectivo y militancia, por ciertas cuestiones vinculadas a la defensa de la profesión.
¿Qué opinión tenés sobre la cobertura de derechos de los jóvenes y las jóvenes?
En primer lugar, creo que la cobertura de los derechos de los jóvenes es bastante desigual. Nosotros podemos ver las desigualdades que existen al interior de los sectores de los jóvenes. Por ejemplo, en el ámbito educativo. No sólo en cuanto al acceso, sino en cuanto a continuar, permanecer en el ámbito educativo. Así que creo que los derechos no están garantizados para todos los jóvenes. Pero sí también creo que este es un momento interesante en términos de reconocer cómo la juventud, o muchos de los jóvenes, están movilizados por la defensa de ciertos derechos y el reconocimiento de ciertos derechos. Creo que tenemos que poder mirar detenidamente, y entender lo que está pasando. Porque estamos frente a un momento, no sé si novedoso, pero particular, en cuanto a la capacidad de organización y de visibilización de ciertos temas y problemas. Algunos no son estrictamente de los jóvenes. Pero los jóvenes se convirtieron en portavoces de ciertos temas que otras organizaciones venían trabajando de hace tiempo atrás.
¿Y en cuanto a los derechos de las mujeres?
En términos de derechos de las mujeres, lo que te decía de los jóvenes en parte se vincula. Las mujeres, como colectivo, venimos trabajando en la visibilización de ciertos temas. En que se reconozcan determinados problemas. Pero bueno, como se están visibilizando ciertas cosas, hay cuestiones de desigualdad que son persistentes. Entonces, no podríamos hacer una lectura simplificada porque en este momento, donde claramente nos encontramos tratando de visibilizar ciertas desigualdades, estos procesos se encuentran tensionados y hay desigualdades, prácticas patriarcales tan instaladas en nuestras sociedades, que resultan persistentes.
¿Cuáles son las políticas centrales, si las podés esbozar muy por encima, que vos implementarías, si tuvieras el poder político, para que un chico de un asentamiento precario llegue a la universidad, se reciba y no sea la excepción? Para lograr que en un colectivo mínimo de los estratos más bajos lleguen a la universidad y se reciba.
Creo que para llegar a eso, antes tendrán que haber sucedido otras tantas situaciones. Así que no podría decir una política. Pero que alguien pueda llegar a la universidad y estudiar y recibirse, supone que antes haya podido ir a una escuela primaria y a una escuela secundaria. Que haya podido vivir en una casa adecuada, digna. Que haya podido alimentarse durante su niñez y adolescencia. Que pueda establecer redes de sociabilidad. Por lo tanto, me parece que pensar en condiciones para que alguien pueda estudiar y recibirse, significa pensar y garantizar cuestiones de su vida que tendrían que haber sucedido o estar sucediendo para que eso pueda concretarse.
¿Qué información, en cuanto a tu área de responsabilidad, si tuvieras un espacio, por ejemplo, en radio universidad, si es que no existe, te parece relevante difundir?
Nosotros. Esto es una Secretaría de Investigación y Posgrado. En lo relativo a investigación, en este momento tenemos 20 proyectos de investigación en marcha, 11 proyectos en evaluación, más de 100 docentes categorizados en esta unidad académica. Y entonces, una de las cuestiones que podemos difundir son avances y resultados de las investigaciones que tienen vinculación con distintos temas de actualidad. Y también, territorialmente, estamos trabajando en investigaciones que están tratando de indagar sobre cuestiones que acontecen en La Plata y Gran La Plata. Esas son de las cuestiones que podríamos estar difundiendo. Por otro lado, nosotros también tenemos carreras de Posgrado. Y en las carreras de Posgrado, las tesis, y los trabajos finales de integración. También, desde ese lugar están produciendo conocimiento y aproximando el conocimiento a determinadas temáticas muy amplias vinculadas a género, niñez y distintas políticas sociales. También, como es una Facultad de Trabajo Social, hay aportes disciplinares para la comprensión de la profesión. Así que de todos lados podemos estar divulgando acciones de la Facultad.
¿Cuáles son los espacios institucionalizados, en la Facultad, destinados a la investigación?
Entendiendo como institucionales, tenemos la Secretaría de Investigación y Posgrado. Que tiene su espacio de cogobierno, que es la Comisión de Investigación. Por otro lado, funciona la Comisión de Grado Académico, para trabajar las cuestiones vinculadas al Posgrado. Y después, tenemos acciones en marcha, donde lo que interesa es articular las acciones de investigación con otras iniciativas institucionales. Por ejemplo, con la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales, donde estamos viendo qué aportes, desde la investigación, se pueden hacer a distintos requerimientos de municipios de la zona cercana a La Plata. O trabajando con el Área de Trabajo Social, que coordina las prácticas de formación en trabajo social. Estamos viendo de qué forma articular en esos procesos formativos, las prácticas de investigación. En ese sentido, si bien formalmente hay espacios institucionalizados para investigación, nuestra pretensión es articular esta actividad con otras que son parte de la dinámica de la facultad. Menos institucionalizadas.
¿Y las principales líneas de investigación, en cuanto a ejes y temas?
En cuanto a ejes y temas, hay varios proyectos que estarían vinculados con políticas sociales. También tenemos varias investigaciones que abordan temáticas de niñez, género, familia. También, políticas sociales que indagan sobre trabajo, condiciones de trabajo, políticas de empleo. Y también otra área que trabaja políticas asociadas a migraciones.
Institucionalmente, de estos temas que mencionaste ¿Cuáles son los que más se valoran?
Yo no creo que haya mayor valoración de unos temas sobre otros. Sí, digamos, hay una intención que es promover investigaciones que recuperen problemáticas y necesidades sociales de la actualidad y que de alguna forma, los resultados de las investigaciones redunden en divulgación, transferencia, al conjunto de la sociedad. Entonces no hay una valoración de unas temáticas sobre otras. Fijate que todos los temas que te enuncio son temas sumamente actuales, que requieren un aporte también desde la investigación. Entonces, no hay una valoración sobre la temática. Sí hay una cierta forma de pensar la investigación muy ligada a lo que acontece socialmente.
A nivel personal: ¿Cuáles son los temas que más te interesan de investigación, que has desarrollado o te interesan?
Si hago un recorrido de la trayectoria, desde hace varios años vengo investigando en cuestiones vinculadas a la profesión y, en relación a eso, temas vinculados a políticas sociales y fundamentos de las políticas sociales. Y ciertas vinculaciones con el ejercicio del trabajo social. Y también un tema de interés que tiene que ver con con comprender procesos de formación en trabajo social.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar