La Rioja tendrá a mediados de 2022 su primer aceite de cannabis para uso medicinal con sello propio. La novedad fue anunciada por funcionarios del Gobierno provincial durante una visita a la planta de la empresa estatal Agrogenética Riojana donde se desarrolla el Plan de Cannabis Medicinal.
El secretario de la Gobernación, Armando Molina, el secretario de Agricultura, Ernesto Pérez, junto al presidente de la empresa, Benjamín Enrici, recorrieron la planta y las plantaciones de cannabis ubicadas en la localidad de Anguinán, en el Departamento Chilecito.
Molina manifestó que “nos interiorizamos recorriendo Agrogenética del avance del plan de Cannabis Medicinal y las condiciones agroecológicas para su desarrollo en La Rioja”.
El secretario Pérez expresó a su vez que “vimos la marcha del Plan y hemos coordinado junto a su titular acciones futuras, y supervisamos todas aquellas que se vienen desarrollando, para colaborar en lo que haga falta para que se cumplan los plazos”.
Enrici, por su parte, destacó que “la visita de las autoridades tuvo el marco de dos ejes centrales como el avance del Plan de Cannabis Medicinal, y su cultivo en la planta de hectáreas a campo y 5 mil hectáreas en invernadero, donde se encuentra la floración, y el plan de forestación”.
“A mediados de febrero se va iniciar la cosecha que será escalonada y el producto, o sea la flor que se obtenga, junto a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y el laboratorio de Ambiente de La Rioja, vamos hacer la extracción de un aceite rico en CBD que la medicina necesita”, contó Enrici y resaltó que será el primer aceite de cannabis riojano elaborado por una empresa estatal y el segundo aceite en la Argentina- El primero se obtuvo el año pasado producido en Jujuy. En esta etapa trabajan 15 personas que llevan adelante la investigación y para la cosecha la empresa sumaría 20 más.
“Trataremos de presentar a mediados de este año el primer aceite riojano para uso medicinal y segundo a nivel país”, manifestó el presidente de Agrogenética.
“También los funcionarios supervisaron el avance de las alianzas estratégicas con el sector privado para ir generando inversiones referidas al cannabis, entendiendo que este año tendremos la ley industrial”, expresó Enrici.
El plan provincial también establece la modalidad de distribución. Por un lado, a través de un programa que incluirá a inscriptos en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) de nivel nacional y, por otro lado, se podrá comprar en comercios.
“La venta será con un precio accesible, que permita cubrir la producción, y habrá entrega gratuita a aquellas personas registradas en el programa nacional. Buscamos reemplazar un mercado negro que hoy no ofrece en La Rioja ni calidad, ni precio. Queremos poner un producto de calidad para quienes lo pueda pagar, a un precio accesible y para quienes no, que lo reciban de manera gratuita”, aseveró el ingeniero agrónomo.
DESARROLLO INDUSTRIAL
Agrogenética trabaja por otra parte en la caracterización de variedades, es decir, estudia las que mejor se adaptan al clima de La Rioja. “Hacemos un seguimiento basado en parámetros agronómicos y parámetros de calidad de los cannabinoides y en función de eso, estamos trabajando en un proyecto de desarrollo industrial», explicó el especialista. «Por ello nos estamos asesorando con una consultora de España para poder tener productos bajo normativa internacional”, comentó Enrici y se mostró confiado en la sanción a nivel nacional de la ley de cannabis industrial (con media sanción) que “va a permitir la explotación del cannabis”.
“Además de la caracterización estamos involucrando al sector privado para que la industria del cannabis se desarrolle en La Rioja de manera estratégica, es decir, con la mayor cantidad de actores en la cadena de valor y ya estamos contactando con empresarios de otros rubros que se involucren para hacer cultivos experimentales. Estamos a la vanguardia en la Argentina”, aseguró.
Además, en el 2022 lanzarán junto a la Universidad de Chilecito (UNdeC) la primera diplomatura en cultivo y extracción y sumarán una nueva opción dentro del sector turístico de La Rioja: se podrá visitar la granja de cannabis estatal para educar a partir del conocimiento.
La empresa recibe financiamiento nacional y provincial. Por medio del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación un aporte no reembolsable de 14 millones de pesos, de los cuales, ya se enviaron 5 millones para su ejecución. El Gobierno riojano realizó aportes de capital por 16 millones de pesos destinados a la infraestructura de seguridad para el cultivo y 24 millones para compra de equipamiento para la extracción y para la segunda etapa que es la producción del aceite.