LA UNLP ES UNO DE LOS 10 ORGANISMOS MÁS TRANSPARENTES DEL PAÍS
19 diciembre, 2024
Según los últimos resultados del Índice de Transparencia elaborado por la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) del Gobierno Nacional, la Universidad Nacional de la Plata se ubica como el noveno organismo público más transparente de la Argentina.
El monitoreo, que alcanzó a un total de 209 organizaciones del sector público nacional, incluye a cinco universidades públicas dentro de las primeras.
De acuerdo a lo que indica la AAIP, este nuevo índice “se posiciona como una herramienta de gestión actualizada que, por un lado, fortalece las políticas de transparencia en el Poder Ejecutivo Nacional y, por el otro, facilita el monitoreo que la sociedad realiza sobre la gestión pública”. En esta medición, la UNLP obtuvo una calificación de 94.6 puntos sobre 100, lo que la posiciona en el noveno lugar.
Los funcionarios y técnicos de la Agencia de Acceso a la Información elaboran sus datos en base a la revisión de los sitios web de 209 entidades, según las obligaciones de la Ley 27.275 – art.32.
Concretamente, este apartado de la Ley que regula el Acceso a la Información Pública establece que “la información debe publicarse de manera clara, estructurada y entendible”. Además, la normativa busca que se eliminen las barreras que impidan que terceros reutilicen la información.
Para las autoridades del Rectorado, el cumplimiento de lo establecido en la Ley 27.275 forma parte de “un compromiso irrenunciable de la gestión, y cuya implementación se puso en marcha hace más de 5 años con la publicación en la web oficial de la UNLP, en el apartado https://unlp.edu.ar/transparencia/, al que puede acceder cualquier usuario de internet sin restricciones”.
Der esta manera, la casa de estudios platense cumple con las premisas fundamentales establecidas por la AAIP que obligan, entre otras cosas, a garantizar el derecho de acceso a la información pública; promover la transparencia de la gestión pública; fomentar la participación ciudadana; que el acceso a la información pública solo pueda limitarse en casos excepcionales, y que estas restricciones deben ser proporcionales al interés que las justifica; y entregar la información a todas las personas que la soliciten, sin discriminación y sin exigir un motivo para la solicitud.
Los datos completos del índice con las 209 instituciones ponderadas puede consultarse en: https://public.flourish.studio/story/2540904/
De acuerdo a las Dimensiones de análisis e indicadores establecidas por la agencia, el puntaje total se calcula por la suma ponderada del valor de la transparencia activa y de la proactiva: el componente de transparencia activa explica el 90% del valor, mientras que el componente de la proactiva aporta el 10% restante. ¿Cómo se explica esto? Sencillo:
La Transparencia activa incluye: Misión y/u Objetivos; Servicios y/o trámites con requisitos o procedimientos; Autoridades y sus designaciones; Planilla de personal y organigrama; Declaraciones Juradas; Escalas Salariales; Presupuesto; Transferencias; Compras y Contrataciones; Informes de auditoría y evaluaciones; Solicitud de Información; Datos del área encargada y del Responsable de Políticas de Transparencia; y Participación ciudadana.
Mientras que la Transparencia Proactiva hace foco en: Dotación óptima; Política de Integridad; Planificación estratégica; Datos estadísticos; Metas; Informes de gestión; y Explicación de la forma de gobierno y autonomía.
Desde el Rectorado de la UNLP recibieron con plena satisfacción los resultados del índice y subrayaron que “desde hace años la UNLP adoptó la transparencia como uno de los ejes de su gestión, asumiendo que toda la información sensible de la nuestra casa tiene que estar al alcance no sólo de los organismos oficiales de control, sino del común de la sociedad”.
“Nuestra presencia entre los 10 organismos más transparentes es el reflejo de una política de apertura y libre acceso a la información. Nuestro organigrama, las escalas salariales, las compras, licitaciones y contrataciones; el manejo de nuestro presupuesto; los convenios suscritos, el cumplimiento de las metas de nuestro plan estratégico de gestión; todo está disponible para garantizar los más altos estándares de transparencia que por ley nos exige el Gobierno Nacional. Pero también para cumplir con el compromiso moral de informar con claridad a la sociedad”, agregaron desde la casa de estudios.